Este próximo sábado, nos veremos en la que será la 1ª feria de manualidades realizada en Malgrat de Mar, Una feria en la que consta de más de 30 expositores, de los cuales podrás comprar accesorios para realizar tus manualidades así como también podrás aprender con los numerosos talleres que ofrecerán y ofreceremos.
Talleres de decoupage, pasta polimérica, mandalas, scrapbook y patchwork, son muchas las ramificaciones que tienen estos tipos de disciplinas, pero nosotros realizaremos 4 cursos durante todo el día.
Estaremos enfrente de la iglesia, en el centro de Malgrat de mar desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde, ah y recordaros que aquellos que paséis por aquí tendréis un descuento especial feria a parte del sorteo que se realiza el mismo día de la feria de una bonita a la vez que práctica máquina de coser BROTHER.
También para este día especial tendremos a la asociación de puntaires de nuestra localidad y exposición de los trabajos realizados en la biblioteca, para quien le guste, que sepa que está invitado a pasárselo bien.
Taller de pasta polimérica: En este taller enseñaremos a trabajar con las texturas y los Pearl Ex, ya veréis que técnica más divertida y fácil de realizar.
Trabajaremos con sculpey polymer clay, con la intención que todas las personas mayores y niños puedan trabajarla cómodamente ya que según que marcas de arcilla polimérica son muy duras, aunque tienen otras prestaciones.
Taller de mandalas: En este taller se darán las nociones básicas para la realización de una mandala o un atrapa sueños que te podrás llevar a tu casa.
Taller de scrapbook: Siempre acabamos por prisas llevando la típica libretilla de anotaciones tal y como nos la venden, esta vez aprenderás y te llevarás la libretilla tuneada y forrada con la ayuda de goma eva y un papel a elegir…
Recordarte: descuento especial feria y que si queréis os podéis ahorrar los portes de los pedidos visitándonos allí, así nos conocemos…
El otro día estuvimos las chicas hablando sobre los regalos de boda y apareció, casi de sopetón la repetida idea de tengo una amiga que se casa y ella como sabe que hago manualidades… y si le podía hacer algunos de los detalles de la boda.
Hasta ahí muy bien, pero el que… Después de unas cuantas ideas, algunas muy buenas dieron con la idea que tenía que ser una especie de cuenco para las peladillas y una soltó, UNOS CHUPITOS.
Ya seguía la conversación pero con el chupito de fondo y que le ponemos un grabado fijo y el nombre del invitado a dremel o utilizamos pinturas 3D para hacer unos novios dibujados.
En estas dos fotos se pueden ver los dos ejemplos, cada una tiene su que, pero después de hablarlo un rato nos decidimos por algo que no implicase mucho tiempo ya que son muchos invitados y la opción de grabar vidrio es bastante rápida.
Esta manera de hacer es supersencilla y por ello de poder grabar vidrio en casa es lo ideal, lo realizas poco a poco o de 5 chupitos en 5 chupitos, sólo hay que tener en cuenta unas cuantas premisas para que todo vaya bien y ya está.
Materiales necesarios para grabar cristal o vidrio en nuestro hogar, a saber:
La primera línea da un poco de respeto pero no deja de ser un ácido y es importante recordar que las manos y los ojos deberían de estar protegidos.
Lo primero es limpiar la base sobre la que vamos a trabajar, para ello cogeremos alcohol de 96º, el normal para las heridas, Y con la ayuda de un algodón dejaremos la base sobre la que vamos a aplicar el ácido completamente limpia de impurezas y grasa.
Ahora tenemos que tener en cuenta es el material sobre el que vamos a trabajar, no es lo mismo sobre algo redondo, como un vaso a una pieza plana como una bandeja. Este es el momento en el que utilizamos un stencil o cualquiera de las plantillas para grabar cristal, nosotras hemos utilizado un vinilo, de los normales, para hacer nuestro propio diseño.
El trabajar con vinilo es bastante cómodo no deja de ser una pegatina en la cual sólo te tienes que preocupar por que esta derecha y que no haga burbujas, que en caso de hacerlas con la ayuda del depresor o palo de polo la empujaremos para que salga al exterior. Importante: debe de estar bien pegado el stencil.
Si trabajáis con plantillas para ácido cristal ya veréis que no tenéis ningún tipo de problema para dar el producto ya que este es como una pasta, teniéndote de procurar que la plantilla o stencil no se mueva, para ello con pegarlo con celo, si esa parte no se va a mojar, te sobra.
Cuando se abre el bote de CRILGLASS, que puedes comprar en tu tienda de manualidades Virtualshoponline.es, las manos deben de estar con los guantes y si puede ser también las gafas. El producto se puede coger con los palitos de los polos o cualquier material de plástico.
Se extiende por la parte que se quiere matizar y se deja, según el fabricante 2 minutos, pero puedes dejarlo 8-10 minutos, que no pasa nada por dejarlo un poco más.
Una vez transcurrido este tiempo se puede lavar con abundante agua, quitarle las plantillas, stencils, etc… y volver a lavar con un detergente. Es normal que el matizado hasta no estar seca la pieza no se vea con claridad el motivo matizado, dando a pensar que hemos errado en algo.
En nuestro caso, se decidió que íbamos a utilizar la dermel para grabar el nombre del invitado, pero que esto ya es decisión particular nuestra. Si queréis hacer un diseño especial, nosotros te podemos ayudar en ello ya que contamos con la maquinaria para llevarlo a término, o sea, contacta y miramos si te puedo ayudar.
Hacer correctamente decoupage navideño sobre madera (I)
La técnica del decoupage sobre madera no es novedosa pero si sigue siendo unos de los referentes a la hora de retocar aquellos muebles de casa o accesorios como percheros viejos, pequeños espejos, cajas de madera, adornos de mesa y todas aquellas cosas que andan por casa que han quedado como pegadas a un mobiliario casi peregne, en caso de no saber que utilizar teneis estelink como idea.
Esta vez trabajaremos sobre madera y antes de todo y pensando en aquellos accesorios que estan ya por casa y con idea de dejarlos completamente renovados, cumpliremos estos pasos que son el pilar del éxito final de un buen decoupage navideño.
1.- Lavado de la pieza
Importantísimo con la intención de quitar la grasa y la suciedad de la pieza a decorar, se puede hacer con jabón o detergente de platos con la ayuda de cepillos y trapos.
2.- lijado de la pieza
Para esta acción será necesaria una lija de grano grueso, para esta primera mano, en una segunda mano utilizaremos un grano mas fino. La primera es para quitar color e imperfecciones de la madera y la segunda mano alisar y afinar para que sea cálida al paseo de la mano. Hay que procurar no dañar los motivos de la madera así como los adornos o curvas singulares que originariamente tubiesen.
3.- Tapa poros y pintado
Para trabajar la técnica de decoupage navideño y una vez llegado aquí pensaremos en un barniz tapa poros para una primera mano, en el caso de querer el acabado en madera, en el caso de querer un fondo liso, se le podría aplicar una base deimprimación de madera o directamente lapintura acrílica.
Después de esa primera mano de barniz o pintura se procede al lijado con lija fina y según como queramos el acabado el lija de agua para conseguir un acabado mas fino y brillante.
Ahora y con la base limpia y preparada, para la próxima entrada de blog elegiremos elpapel o servilletaque nos gustaría utilizar para ese bonito y ya perfecto para acabar con esta técnica de decoupage navideño, si te gustaría que te informáramos de los trabajos que iremos realizando sobre decoupage, te puedes suscribir.
Tienda online manualidades: Tipos de degradados en pasta polimérica
Para aquellas que estéis empezando con esto de la arcilla polimérica, os habréis dado cuenta de que nada más empezar a trabajarla y sobre todo al acabar la primera pieza os habéis fijado en otras de otras chicas y la pregunta os surge…
¿Cómo habrá conseguido esa variación de tono de colores tan chulas?
Bueno os diré que eso se le llama degradado de colores y que como norma general se realiza de unas maneras muy determinadas que no las únicas, ya sabes que en esto de la pasta polimérica no es lo que te enseñan sino lo que al final vas a ser capaz de realizar con lo que te han enseñado, el aprender es importante pero creo que el experimentar y probar es esencial para tener resultados diferentes y algunos atrevidos y chulos, que sepas que nosotros te damos ayuda desde el blog o desde la tienda online manualidades para este tipo de productos.
Los degradados básicos son de dos colores y tres colores, entre ellos no se deben de llevar muy mal si coges colores tierra piensa en marrones y blanco al final o negro si para la pieza que vas a realizar deseas que sea oscura, si te vas a decantar por unos colores verdes puedes llegar a colocar al final algún azul, claro que como todo esto dependerá de las pruebas que hagas y los colores con los que te guste experimentar.
– Degradado de dos colores
Para estos cogeremos dos colores desde la tienda online manualidadesy los acondicionaremos, es la preparación de la arcilla para poderla trabajar con facilidad y los pasaremos por la laminadora con la intención de dejar el mismo grosor de un color que del otro y haremos 2 triángulos yo prefiero que sean más bien rectángulos pero da un poco lo mismo, siendo rectángulo hay más superficie de degradación, se verá más.
Se colocan en esta posición y así mismo se pasa por la laminadora, doblando consecutivamente hasta llegar al degradado deseado. Normalmente y sin que sirva de norma habrá que pasarlo un mínimo de 10 veces para ver que el degradado se está realizando correctamente a mayor número de pasadas más limpio y homogéneo será el degradado.
el resultado final será tal como este.
– Degradado de tres colores
Cogeremos 3 colores y los acondicionaremos como ya hicimos en el anterior degradado pero esta vez realizaremos tres triángulos, que quedará dispuestos de la siguiente forma:
Una vez realizado esta composición, acordaros que debe de ser del mismo grosor, la pasaremos por la laminadora y la doblaremos de abajo arriba y volveremos a pasarla por la laminadora doblando la pasta polimérica hasta conseguir este degradado de 3 colores, mínimo 10 veces para conseguir ver el resultado, a más pasadas ya verás que queda más fino el degradado.
Nota: siempre se pasa por la laminadora, primero la parte doblada, en caso contrario verás que te salen burbujas de aire y la pieza te quedará fea, con perturbaciones, montañitas que hacen que la pieza quede poco fina.
Ahora que llega el verano, con ello llega el cambio de ropa y es el momento de realizar el típico triage de que es lo que vamos a colocarnos de ropa…
Este verano para mi niña he pensado que estaría bien el hacerle algunas cositas personalizadas, gorra, camisetas, pantalones, vestidos…
Estaréis pesando que es una exageración, pero en realidad no es tan complicado y en definitiva es acabar de tunear cualquier prenda del año pasado y alguna que le compremos nueva “ si toca…”
los pantalones colocándole unos strass, las camisetas pintándolas con pinturas textiles con stencils o rotuladores permanentes de tela, la gorra con rotuladores.
Ya veis que no es algo muy complicado, de todas maneras hoy os enseñaré a que tenéis que mirar para realizar un trabajo con rotuladores permanentes para tela.
Tipos de rotuladores textiles
De rotuladores para tela los hay lavables y permanentes
Los rotuladores para ropas lavables, son aquellos que normalmente utilizan los niños para hacer sus trabajos de experimentación. Ellos pintan y después los puedes lavar que no se quedarán en la prenda… Se debe de mirar siempre las especificaciones del rotulador, pero este tipo de bolígrafos permiten lavar con las demás prendas.
Los rotuladores permanentes para ropa, son aquellos que utilizamos en trabajos DIY, como baberos, bodys… o en los talleres de manualidades que realizamos cosas con stencils, vinilos textiles…
Estos rotuladores permanentes permiten ser lavados sin que se vaya lo dibujado o pintado, siempre siguiendo los tiempos de secado y posterior lavado en las instrucciones del fabricante, en algunos casos son entre 24-72h de secado y el lavado suele ser por separado en un programa normal de lavado a temperatura no superior a 60 grados.
¿Cómo preparar una tela para ser pintada con rotuladores textiles?
La elección de la tela es muy importante, en el caso de pintura textil yo prefiero a 50% de poliéster y 50% de algodón. También es importante comentar que la prenda no lleve goma donde vayamos a pintar ya que en ese trozo engomado no cogería el color del rotulador. Pero en este caso en particular voy a aconsejarte un mayor porcentaje de algodón, que si encuentras una prenda que tenga un 100% de algodón, no pasa nada.
Antes de pintar la prenda la tendremos que lavar sin suavizante, ya que este producto lo que hace es repeler la pintura del rotulador. En este caso la pintura no se fijaría bien al tejido. Esta prenda textil estará limpia y seca para su buena fijación del color.
Estos rotuladores te permiten no sólo el efecto de pintar si no que te permite marcar para después poder pintar con pinturas de tela.
Rotuladores acrilpen
Este es un rotulador textil NO TÓXICO, dentro de los que se denominan permanentes.
Su punta es de poliéster con trazo nítido y continuo, de gran fijación y resistencia a sucesivos lavados en tejidos de fibra natural entre ellas, el algodón. Después de aplicar, dejar secar 72 horas antes del primer lavado MUY IMPORTANTE.
Válido también para marcado en papel, cartón, porex, madera, escayola o cerámica. Ideal para el ejercicio de motricidad infantil.
Estos rotuladores, son los mejores si vas a trabajar con prendas 100% algodón o fibras naturales, NO ideales con materiales sintéticos.
Las prendas deben de estar lavadas y secas como hemos comentado antes.
Rotulador textil Fabricolor
Este rotulador para tela es del tipo permanente de doble punta, ideal para pintar sobre ropa clara ya que su tinte no es opaco, una de las puntas de 2mm de grosor y otra con forma de pincel para ayudar a una mejor cobertura.
Lo bueno que tienen es que es ideal para cualquier tipo de prenda textil, sólo habrá que probar primero en el caso de querer pintar seda, pero no tendrás problemas con fibras naturales, sintéticas como seda o lino.
Tintes a base de agua, libre de ácido y resistente a la luz. Cuando tengas que guardarlo que siempre quede en horizontal, para que no se seque.
Tiene una gran gama de colores (24) para asegurar la permanencia de los colores será necesario aplicarle calor antes del primer lavado, lo habitual es con plancha en seco entre paño.
Estarás pinturas aguantan lavados no superiores a los 40 grados.
Los textiles de Fabricolor son apropiados para goma EVA y papel o madera.
No hemos pensado en hacer una lista de suscripción, para poder comunicarte cuando realicemos trabajos sobre tela o sobre rotuladores, pinturas, etc… sobre tela. Si pensáis que es una buena idea mándame un email al contacta.
4.- Elejir motivos para hacer decoupage y tipo de papel a utilizar.
Hay muchos tipos de papel van por gramages unos mas gruesos, son aquellos papeles clásicos que suelen ser sobre unos 190 gr, fáciles de trabajar y pegar. Y los de papel velo con un montón de motivos navideños, es un papel parecido al papel de arroz pero todavía mas fino y luego el papel de servilletas, los mas fino y complicadillos para trabajar, de estas servilletas normalmente sólo se trabajará con la capa de papel que lleva el dibujo, nada mas.
La técnica del decoupage navideño no sólo se trata de pegar un trozo de servilleta, papel o motivo navideño en una base de madera sino que podemos hacer un colage de varios motivos e incluso poner algo de targeteria o scrap adornando o dando un toque actual, con sellos de Felices fiestas o feliz año con tintas para envejecer algun canto de la base de madera.
5.- Pegar el motivo de papel sobre la pieza
Este es el mejor momento y el decisivo, el plasmado de la idea, se recortará el motivo a pegar, y en su cara blanca del papel se le aplicará la cola decoupage con un pincel plano que en casos pon su extension podria ser una paletina, dependerá de la superficie del papel a pegar, tambien un poco de esta cola a la base donde vaya a estar pegado este motivo. Pegar e ir dandole con el pincel humedo de cola para extender todo el papel y en caso de ser papel fino para evitar burbujas de aire entre la madera y el papel.
6.- Acabado final de la pieza
Lo estamos pegando con el pincel o paletina mojada en cola decoupage y aprobecharemos para darle por toda la superficie, ya que si no nos encontraremos una vez seco, la diferencia de los acabados entre el papel y la pintura de fondo, una será mas brillante que el otro esto es sólo por el material, que no es el mismo. Despues de la utilización de la cola y una vez bien seco se puede barnizar, no siendo necesario, ya que estas colas propuestas no dejan una textura ni rugosa ni pegajosa y ya quedarían protegidas al agua, pero no para exteriores. En tal caso se le puede barnizar con spray o a pincel / brocha, las diferencias en spray mas rápido y no deja marcas de pincel “” pero es mas oloroso en el momento de aplicarlo, por si queréis ampliar información de tipos y precios clica aqui.
Ya habeis visto lo fácil que es realizar un trabajo sobre decoupage, si te interesa todo lo relacionado con el decoupage,te puedes suscribir.
He comprado en tiendas manualidades online mi primera pastilla de arcilla polimérica, que hago…
Eso me comentó una amiga no hace mucho y pensé, claro, hace dos días le dije lo que hago yo como profesora de pasta polimérica. Que es una pasta como pudiera ser la plastilina y que se trabaja igual pero que al final para que quede dura se cuece en el horno…
Hasta cierto punto y como esto acostumbrada a comentar siempre lo mismo no le di mayor importancia, pero cuando le ví la pastilla de Fimo comprada en tiendas manualidades online, en las manos, ya imaginaba la pregunta que después y de otra manera me vino a decir aquello del ¿y ahora que?
Creo que si tú estás leyendo este artículo es porque estas en la misma situación y voy a guiarte por encima para que puedas tener una idea de que es lo que se puede llegar a realizar, en cuanto a diseños en colores, texturas y formas.
1.º Prepararemos la pasta polimérica, yo hablaré de la marca Sculpey en su gama PREMO, que se realizará primero calentándola colocándotela en un bolsillo, nada 5 minutos si estas en invierno. Si es verano no hará falta. Yo diría que alrededor de los 20-25 ºC la pasta es cuando mejor se trabaja, por ello mejor ayudar a que llegue a esa temperatura.
2.º Una vez calentita la desprecintamos y cortamos 1/4 de la pastilla y ayudándonos de un rodillo de plástico la chafamos hasta dejarla planita, la doblamos y al hacer la V con la pasta observaremos que esta en el punto del ángulo se habrá quebrado, deberemos volver a repetir lo de aplastar y doblar tantas veces como sea necesario hasta no llegarlo a hacer. de 5-15 es lo normal, según la calor que haga en el ambiente y el estado de la propia pasta.
Chicas, la pasta ya esta acondicionada, el efecto de sólo haber utilizado un trozo de la pasta es porque a más cantidad de pasta más difícil es trabajar con ella. yo trabajaría con dos colores, para que tuvieseis la primera pieza chula.
3.º dependerá de lo que tengáis por casa, pero os hará falta para empezar a trabajar con un poco de éxito unos cortadores de formas, unas cuchillas y un rodillo de plástico.
Hoy mi intención es que lo hagáis con material de casa para saber si os gusta antes de empezar a gastar dinero tiendas manualidades online, vamos a realizar un colgante y para ello utilizaremos esas dos pastas acondicionadas que teníamos.
4.º Con el rodillo extenderemos un color para la base de la pieza, para hacernos la idea de cual será la cantidad que necesitaremos cogeremos un vaso de café de diámetro pequeño, será el tamaño de la pieza… vosotras elegís.
5.º Ahora tendremos que acondicionar y dejar liso al mismo grosor las dos piezas de distinto color y tomando como referencia la circunferencia del vaso, contad que lo que sobra se envuelve en papel film y se mantiene un largo tiempo, un año, dos… si no le da el sol.
6.º Realizamos la pieza cortando con el vaso la circunferencia, por el lado que se bebe hacia abajo. Se presiona y se gira 45º, para ayudar a cortar y que no se pegue la pasta al vaso. Le hacemos lo mismo al otro color, ya tenemos dos circunferencias de distinto color.
7.º Con el mismo vaso y replicando lo realizado antes corto la circunferencia por el mismo lado, quedarán como dos lunas iguales, procura que no sea la mitad, no quedará tan graciosa la pieza, que sea a 1/4 las dos.
8.º cogeremos la parte grande de la circunferencia de un color y la pondremos encima de la base y haremos lo mismo pero esta vez con el otro color y la parte de la circunferencia pequeña, entre las dos formaran una única circunferencia de dos colores.
9.º Ahora sí cogeremos papel film lo pondremos encima de la composición y pasaremos un poco el rodillo para que si queda algo de separación entre colores se junte.
10.º Acabado retiramos el papel film y cortamos con el vaso consiguiendo una circunferencia perfecta, cogeremos un palillo y en la parte que más nos guste le hacemos el agujero para el cordón o anilla, no os paséis de pequeño.
Solamente queda hornear si es premo de Sculpey se cocerá unos 25 min a una temperatura de 125 ºC, aconsejo no llegar a 130 ºC al igual que si queréis 20 minutos y después la veis un poco flexible después se puede volver a hornear un poco más, estará completamente duro al enfriarse.
Que chula la pieza y que fácil para tanta letra y pensando que esto es un material que podeis encontrar en tiendas manualidades online
Si queréis me podéis enviar las fotos de esta pieza ” vuestra primera pieza” y las pondré aquí.
Rotulador para porcelana, te enseño como pintar una taza de desayuno
En un principio sólo quería comentarte como pintar correctamente, pero después creí que sería buena idea hacer una pequeña manualidad que pudiésemos elegir entre todos/as.
Os enseño el soporte sobre el que vamos a trabajar, para que os hagáis una idea…
La intención es de que tú como hicimos en la última manualidad, la del reloj, puedas elegir como lo vamos a realizar está vez vamos a regalar a las clientas o suscriptoras que colaboren, los materiales necesarios para realizar la taza para desayuno de la idea ganadora.
¿Dónde se puede pintar con los rotuladores para porcelana?
Estas tintas son con base de agua, no por ello, las perfectas para colocar el adorno en la parte donde se van a colocar los alimentos. Estos tintes NO son adecuados para uso alimenticio, pero si que lo podemos utilizar para adornar nuestras tazas, platos, etc…
Preparar base de porcelana
La preparación es sencilla, sólo será necesario pensar que debe estar limpia de suciedad y grasa, por ello se procederá a lavar con detergente la base, se deja secar y posteriormente se limpia con un algodón y alcohol de 96 grados, el que todas tenemos en casa para las heridas.
Como transferir dibujo a nuestra taza
Se pueden transferir aprovechando el grafito de un lápiz
Es el método más utilizado para pintar en porcelana con rotuladores, una vez preparada la base se fotocopia el dibujo que queremos imprimir en la base de porcelana o vidrio.
Si el dibujo tiene alguna letra a este será importante hacerle una fotocopia con efecto espejo, para que las letras sean legibles.
A esta fotocopia le pintaremos con un lápiz de granito suave tipo 2B, la marca del dibujo que pretendemos calcar.
Una vez realizado nos ayudaremos de un celo para pegar el papel con el dibujo por la parte interna de la taza o base. Ahora será cuando presionando con la uña o pintando con un lápiz más duro tipo H o 2H, con la intención de impregnar la taza con el grafito del lápiz.
A la hora de sacarlo habrá que realizarlo con sumo cuidado ya que la porcelana o el vidrio no son rugosos y eso quiere decir que si no vamos con cuidado este granito que hace la marca del dibujo podría desprenderse antes de empezar ha pintar.
Os he comentado que esta explicación os la puedo contar a viva voz… También os podéis suscribir para recibir las notificaciones de nuevos Podcast.
Transferir dibujo con stencils
Una vez preparada la taza y con el dibujo en stencil, lo único que vamos a necesitar será celo de doble cara para poder adherir el stencil a la taza.
Ya estamos a punto para poder empezar a pintar, fácil… eh
transferir dibujo en porcelana con vinilo
Preparada la taza o base, se pega el vinilo y como en el caso anterior tendremos que pintar empezando por el contorno exterior para después, acabar por el rellenado de las partes interiores de los dibujos.
Trabajar con diferentes colores dentro de un mismo dibujo
Este trabajo no es de mucha dificultad, lo que sí pide es tiempo de secado de la tinta. Primero le daremos un color y una vez bien seco se procederá a pintar por encima de otro color y así hasta acabar con el dibujo.
Pintado y fijación del dibujo con rotuladores para porcelana
primero, agitaremos enérgicamente el rotulador para porcelana, en este momento haremos una prueba sobre papel, si es necesario porque la punta no pinte se puede presionar un poco para que baje la tinta.
La fijación de estos tintes para porcelana se realizarán después de unas 4 horas desde el pintado, en ese momento lo podremos cocer a 160ºC durante unos 80-90 minutos aprox. una vez pasado este tiempo podemos dejarlo enfriar en el horno.
Con esta cocción vamos a proteger nuestro dibujo de manera que podremos lavar nuestra taza en el lavavajillas.
Sin querer ser el referente de una respuesta sesudamente pensada, comentaré que es una solución de polímeros plásticos, es la base del PVC. Este plástico esta formado por varias moléculas de cloruro de vinilo. Ni decir que este proceso de polimeralización es altamente tóxico y es realizado por maquinaria que esta herméticamente cerrada.
Como casi siempre empieza por una niña y un juego, su madre diseñadora alemana acostumbrada a utilizar un producto para estos diseños llamado Bakelite, producto un tanto peligroso ya que antes de la cocción era inflamable. A ella le dejaron una prueba de pasta sin este componente despues de alghuna prueba decidio que no era apto para los trabajos que ella realizaba que eran la de diseñadora de muñecas.
Un trozo de ese material se lo dio a su hija Sophie aunque en la familia la llamaban “Fifi” que fue quien utilizo por primera vez esta pasta moldeadora como para tal fin. El compuesto fue después vendido a Eberhardt Faber y comercializado como “FIMO” (Fifi’s Modeling compound o compuesto Modelador de Fifi), en alemania.
Aquellos que hablan de pasta polimérica en Europa se habla de FIMO, aunque según la localizacion encontrarás otras marcas iguales de buenas e igual de famosas, en America la pasta que mas predomina es la de la marca Sculpey con la de Kato Polyclay.
Estas son las mas importantes todas estas se acondicionan parecido ya que hay algunas diferencias sutiles a la hora de trabajar con ellas, a saber:
FIMO Soft: Pasta de dureza intermedia a la altura de un Scupey III, con mucha pigmentación, algún color incluso mancha las manos al trabajarla. Se acondiciona mecánicamente hay que amasarla hasta llegar a doblarla y no ver el corte tiene que flexar al doblarla.
la temperatura de cocción FIMO Soft es de 110ºC – 30 minutos
Sculpey III: Pasta polimérica de dureza intermedia similar al FIMO Soft, pigmentada pero no mancha. Se acondiciona mecánicamente y mediante calor a partes iguales, yo siempre aconsejo en invierno ponerse la pastilla en el bolsillo de la camisa un poco antes de trabajarla. Se amasa hasta que llegue el momento de notar el flexar y no cortar cuando se dobla.
la temperatura de cocción Sculpey III es Máximo 130ºC – 15-30 minutos
Sculpey Premo-Accents:Arcilla polimérica de muy poca dureza y no apta para trabajos en verano, ya que se pueden convertir en textura chicle. Ideal para personas mayores o con problemas de fibromialgia, faciles de trabajar y acondicionar, Se acondiciona mecánicamente y mediante mayoritariamente calor, No mancha y es amable al trabajo, además esta gama de colores son muy vistosos y bonitos.
la temperatura de cocción Sculpey Premo es Máximo 130ºC – 15-30 minutos
Kato Polyclay: Pasta polimérica de dureza intermedia similar al FIMO Soft y al Sculpey III, no mancha, mezclable y lo comento por que hay poca paleta de colores pero nesta marca posee unas reclas para tu poder conseguir todo tipo de colores. Esta especializada y se consiguen unos acabados espectaculares en brillo y dureza, apta para joyería.
La manera de acondicionar esta pasta es mecánicamente hay colores como lo violetas que tienen mayor pigmentación y será necesaria trabajarla mas pero no mancha.
la temperatura de cocción Kato Polyclay: es Máximo 175ºC temperatura normal de cocción 150ºC – 10 minutos
Es mejor no llegar a su temperatura máxima en grados y si una vecez fria flexiona por no estar cocida se puede volver a hornear.
No se puede utilizar microondas para cocerla y evitar los hornos a gas ” por la llama “.
Tiendas de manualidades online: Cómo hacer cuentas con pasta polimérica para que sean todas iguales
El otro día haciendo una clase de pasta polimérica sobre degradados, una de las alumnas me preguntaba que como se hacían las cuentas, las bolas con pasta polimérica, pero que fuesen todas iguales. Claro, en las clases que doy de cuentas, que hay de muchos tipos; con degradados, perl ex, translucidas, grabadas, puzzle, con doraduras, transferencias, etc.
Todas tienen que ser de un tamaño igual o parecido, hay una máquina que las realiza iguales e incluso de varias formas, redondas, en canuto y en doble triangulo, está muy bien y son perfectas, pero de solo unas medidas ya establecidas. Esta chica no conocía la máquina pero en ese momento tampoco la llevaba pero siempre queda la base y tampoco es el descubrimiento del siglo pero que si no caes tienes que montártelo o te quedarán mal.
Yo las realizo con un cortador redondo, que podría ser con otra forma pero los redondos son los que normalmente tengo más a mano y con mayor número de tamaños, si consideramos que un collar tiene 5 bolas de diferentes tamaños, una central más grande y después 2 grupos de dos de diferentes tamaños, para estos como lo haremos.
La base es de pasta polimérica es lo principal, tiene que ser toda del mismo grosor y para ello yo siempre utilizo una laminadora ya que en caso contrario no saldrá bien, en caso de no tener laminadora te propongo probar colocando en el rodillo unas gomas que a veces vienen con los rodillos para tal efecto, el de ajustar un grueso fijo determinado por la goma, pero los rodillos profesionales no lo llevan tendrás que ingeniártelas en algún caso.
Cogemos el cortador círculo grande y el pequeño, cortamos los círculos y la pasta la unimos y hacemos la bola grande, después con un palillo se pincha para hacerle el agujero, lo más centrado posible.
Cogemos el cortador grande y cortamos, del resultante hacemos la bola mediana y repetimos la misma operación del agujero. recuerda que serán 2 bolas.
Por último, cogemos el cortador pequeño y cortamos, del resultante haremos la bola pequeña, repetiremos todo lo anterior del agujero y también realizaremos dos bolas, o sea, cortaremos dos veces.
Yo siempre que puedo para este tipo de manualidad de cuentas o bolas utilizo FIMO o Kato, estas pastas son más duras que las otras al igual que en la mayoría de los casos es pasta reciclada de otros proyectos, ya que en estos casos van forradas y este batiburrillo raro no se verá. También recordarte que todo este material lo puedes encontrar en tiendas de manualidades online.
Para hacer unas buenas bolas para una pulsera o collar, creo que sólo os tenéis que quedar con la idea de las cantidades, lámina de grosor fijo, cortadores de distintos tamaños y con estos cortes hacer las bolas o cuentas…
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo+info